⚠️ ¡Atención! Esta información sobre PEP (profilaxis post exposición) es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si tienes dudas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.
Contenidos
- ¿Cómo se transmite el VIH?
- ¿Qué es la PEP? ¿Es efectiva?
- ¿Cuándo se necesita usar PEP?
- ¿Qué efectos secundarios puede tener la PEP?
- ¿Es necesario tomar exámenes para usar PEP?
- ¿Dónde comprar la PEP en Chile? ¿Cuánto cuesta?
- ¿Qué pasa después de usar PEP?
Antes de la PEP: ¿Cómo se transmite el VIH?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede transmitirse de diferentes formas. La más frecuente es la vía sexual, aunque también puede ocurrir por vía percutánea (es decir, por pinchazos) y vertical (de la persona gestante al feto).
Transmisión sexual del VIH
En general, todas las relaciones sexuales penetrativas (anales o vaginales) pueden transmitir el VIH. Sin embargo, el riesgo es diferente según el tipo de práctica.
- La práctica de mayor riesgo de transmisión es el sexo anal en rol pasivo.
- Luego, en orden descendente de riesgo, viene:
- El sexo anal en rol activo.
- El sexo vaginal en rol receptivo.
- El sexo vaginal en rol insertivo.
Es importante tener en consideración otros factores que pueden aumentar la posibilidad de transmisión, tales como por ejemplo la presencia de lesiones genitales, de sangre o la presencia de una alta carga viral en la persona contacto.
No todos los fluidos corporales pueden transmitir el VIH. Los que sí pueden hacerlo son la sangre, la saliva manchada con sangre y las secreciones genitales, incluyendo el semen.
Por otro lado, hay prácticas con riesgo muy bajo de transmitir VIH, incluso cercano a cero:
- Sexo oral
- Sexo entre mujeres cis-género.
👀 Es importante recordar que una persona sin síntomas ni lesiones visibles puede igualmente portar el VIH. La única forma de saber el estatus a ciencia cierta es con un test reciente de VIH.
¿Qué es la PEP? ¿Es efectiva?
La profilaxis post-exposición (PEP) es un método que permite prevenir la transmisión del VIH después de tener una probable exposición al virus. Esta última puede haber ocurrido por vía sexual o por compartir elementos de inyección.
La PEP debe ser iniciada lo antes posible tras la exposición para que sea cumpla su objetivo preventivo. El límite de tiempo que puede pasar entre aquella y el inicio del método es de 72 horas máximo.
La PEP es considerada como un método de emergencia. Es decir, se usa solo cuando ha existido una exposición sin otros mecanismos de protección. Dicho de otra forma, no debe usarse como única forma de prevención. Por ejemplo, el uso de PEP puede ser útil en algunas de las siguientes tipos de encuentro:
- No se ha usado algún método de barrera, tales como los preservativos.
- Se ha usado un método de barrera, pero éste se rompió durante el encuentro.
- Encuentro no consentido, en situación de intoxicación con alguna sustancia o de abuso.
Su efectividad ronda el 80% según estudios antiguos, en que se usaron fármacos menos modernos que los que se usan actualmente. Si bien podemos presumir que la PEP de hoy en día es más efectiva, es importante destacar que su eficacia no llega al 100%. Pese a ello, sí ofrece una capa de protección adicional en escenarios como los descritos previamente.
En cualquier caso, el uso de PEP es útil y seguro. Consiste en el uso de una combinación de medicamentos antirretrovirales durante 28 días seguidos.
Si bien la PEP específica para VIH no protege contra otras infecciones de transmisión sexual, actualmente existen otros métodos de profilaxis que sí actúan contra otras ITS, como sífilis y clamidia. De hecho, ambos métodos pueden usarse a la vez.
¿Cuándo se necesita usar PEP?
La indicación médica de PEP (profilaxis post-exposición) se basa en una combinación de factores sobre el contexto específico de la persona que consulta. Los más importantes son el seroestatus de VIH de las personas involucradas y el tipo de exposición.
Según el seroestatus de VIH de la persona contacto y el tipo de exposición
💊 Se sugiere usar PEP dentro de las primeras 72 horas tras una exposición a una persona contacto cuyo seroestatus de VIH es positivo y tiene carga viral detectable, o bien si su seroestatus es incierto.
Específicamente, las exposiciones que requieren inicio de PEP son aquellas consideradas de alto riesgo de transmisión de VIH:
- Las relaciones sexuales penetrativas anales o vaginales, ya sea en rol insertivo (activo) o receptivo (pasivo), en las cuales no se ha usado un preservativo o bien que éste se haya roto. Esto incluye las agresiones sexuales.
- Las exposiciones percutáneas (es decir, que atraviesan la piel) con sangre o fluidos corporales contaminados con sangre. Esto incluye, por ejemplo, el uso de jeringas compartidas o los accidentes cortopunzantes en contexto de atención de salud.
- La exposición a sangre o fluidos corporales contaminados con sangre con piel no intacta (o sea, con heridas o lesiones).
🚫 No se necesita usar PEP si:
- El seroestatus de la persona contacto es positivo y la carga viral en su sangre es indetectable. Recuerda que indetectable = intransmisible.
- El contacto se considera de bajo riesgo de transmisión de VIH:
- Contacto piel con piel.
- Besos, mordidas.
- Sexo oral.
- Salpicaduras de fluidos corporales al ojo.
- Contacto de fluidos corporales con piel sana.
Según el seroestatus de VIH de la persona que consulta
💊 Es adecuado usar PEP si la persona que consulta es actualmente seronegativa para VIH.
En el caso de que no tenga un test reciente, será necesario actualizarlo. Sin embargo, no hay que esperar el resultado de la prueba de VIH para iniciar PEP, puesto que es un método de emergencia.
En el caso de que el test inicial de VIH se confirme como positivo, lo cual puede ocurrir después de haber iniciado la PEP, se debe suspender este tratamiento y derivar a una evaluación con infectología a la brevedad posible.
⏳ ¡Actúa rápido! La PEP debe iniciarse tan pronto como sea posible. Es más efectiva si se inicia dentro de las primeras 24 horas tras la exposición, aunque conserva cierta utilidad hasta las 72 horas. Fuera de ese plazo, no tiene utilidad. Si necesitas una consulta rápidamente háblame por WhatsApp.
¿Qué efectos secundarios puede tener la PEP?
La PEP puede causar algunos efectos secundarios, como todo medicamento. Sin embargo, gran parte de las personas que la usan no experimentan ninguno.
Quienes sí tienen reacciones adversas relatan que, la mayor parte de las veces, son leves y transitorias. Es decir, les ocurren durante los primeros días en que la toman y luego comienzan a desaparecer. En estos casos no suele ser necesario ningún tratamiento adicional.
Efectos secundarios a corto plazo
Quienes usan PEP pueden tener efectos secundarios leves. Lo más común suele ser malestar abdominal y náuseas. Estas reacciones aparecen durante los primeros días del uso del medicamento y tienden a resolverse solas, sin necesidad de tratamiento.
En ocasiones más infrecuentes, las molestias pueden llegar a presentarse como dolor abdominal, vómitos o diarrea. Todos estos síntomas, aunque son incómodos, se pasan solos al cabo de unos días. Por ello es raro que sean un motivo para suspender el tratamiento.
Otras reacciones a corto plazo fuera de lo digestivo son dolor de cabeza, fatiga y aparición de lesiones en la piel.
Efectos secundarios a largo plazo
Si bien la PEP también puede provocar otros efectos a más largo plazo, éstos son muy infrecuentes. Una de las más conocidas es la toxicidad hepática. Puede ser asintomática o presentarse con dolor al lado derecho del abdomen, náuseas y vómitos.
Otros efectos adversos menos frecuentes son la alteración de la función del riñón (falla renal aguda) y la disminución de la densidad mineral de los huesos. Esto se parece al cuadro conocido como osteoporosis.
Es necesario detectar precozmente la aparición de alguno de estos efectos a largo plazo. Por esto, siempre es necesario realizar exámenes antes y después de usar PEP.
¿Es necesario tomar exámenes para usar PEP?
Sí, ciertos exámenes son importantes al momento de tomar PEP. Los objetivos de ellos son:
- Chequear el seroestatus de VIH tanto al iniciar PEP como después de haber finalizado el tratamiento.
- Diagnosticar otras ITS que pudieran haberse transmitido durante la misma exposición.
- Detectar algunos de los efectos adversos asintomáticos de los medicamentos a través de exámenes de función renal o hepática.
¿Dónde comprar la PEP en Chile en 2025? ¿Cuánto cuesta?
En Chile existen dos maneras de conseguir una receta de PEP. La primera es en el sector público de salud. La PEP está cubierta por Fonasa y entregada por un hospital solo en casos de una agresión sexual o exposición ocupacional (es decir, si un/a profesional de la salud tiene un accidente cortopunzante en su lugar de trabajo).
Si la relación sexual ha sido consentida, ya sea con uso de condón o con rotura de éste, la única opción para conseguir PEP es ir a una consulta particular y comprar el medicamento con la receta médica.
Debes conseguir una hora médica con un/a profesional con conocimientos sobre PEP. Cualquier médico/a puede recetarla, independiente de su especialidad. Sin embago, quienes son especialistas en infectología y en salud sexual suelen saber más al respecto.
En la primera consulta te preguntarán algunos detalles, te contarán en qué consiste el método y te darán la receta si corresponde su uso.
La PEP se vende con receta médica en farmacias. Según el tipo específico de medicamento indicado, el costo del tratamiento completo puede rondar los 80.000 pesos chilenos (en 2025).
¿Qué pasa después de usar PEP?
Tras haber realizado los exámenes de control, algunas personas que han completado la PEP podrían estar interesadas en iniciar profilaxis pre-exposición (PrEP). Así pueden contar con más protección ante nuevas exposiciones.
⚠️ ¡Atención! Esta información sobre PEP (profilaxis post exposición) es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si tienes dudas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.
0 comentarios