Un aspecto clave para brindar una atención médica respetuosa y de calidad en contextos de urgencia es tomar el historial clínico y sexual de forma inclusiva, especialmente para personas trans, no binarias y de género diverso.

Sabemos que muchas personas de la comunidad LGBTQIA+ y especialmente aquellas que se identifican como transgénero o con diversidad de género (TGD) enfrentan discriminación en servicios de salud. Esto puede llevarlas a evitar buscar atención, incluso cuando realmente la necesitan. Por eso es fundamental que los equipos de salud estén capacitados para ofrecer una atención trans-inclusiva, respetuosa y centrada en las necesidades reales de cada consultante.

A continuación te ofrezco una guía con claves accionables para profesionales de salud que trabajan en urgencias hospitalarias, centrada en mejorar la experiencia de las personas TGD al momento de tomar su historial clínico.

¿Por qué es esencial un enfoque inclusivo en la atención médica de urgencias?

Las personas trans y no binarias tienen tasas más altas de enfermedades crónicas, salud mental deteriorada, ITS y VIH. Muchas veces se asocian a barreras estructurales y sociales que afectan su salud. Además, es común que reporten experiencias negativas en centros médicos: desde errores con su nombre o pronombres, hasta preguntas invasivas o irrelevantes sobre su identidad.

Esto ha llevado a que muchas eviten acudir a urgencias médicas, lo cual puede agravar condiciones que requieren atención inmediata. Adoptar una atención médica inclusiva no es solo un gesto ético: es una necesidad clínica y de salud pública.

Construye confianza desde el minuto uno

🔹 Preséntate siempre con tu nombre y pronombres, y pregunta los de la persona. Recuerda que hay que personas TGD que no han solicitado el cambio legal de nombres, ya sea porque no han develado su transición a sus personas cercanas, o bien no desean hacerlo.

Hola, soy el Dr. Andi, mis pronombres son él y elle. ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué pronombres usas?

🔹 Usa ese nombre y pronombres todo el tiempo, en voz alta y en registros cuando sea posible. Si necesitas usar el nombre legal, aclara el motivo (“Voy a anotar tu nombre legal en este formulario porque así lo pide el sistema, pero siempre me referiré a ti por tu nombre elegido”).

🔹 Corrige con humildad si te equivocas: “Perdón, quise decir ‘ella’. Disculpa y gracias por la paciencia”.

🔹 Evita lenguaje binario o asumido: en lugar de decir ‘señor’ o ‘señora’, puedes decir ‘persona’, ‘paciente’, ‘consultante’, o usar palabras sin género (¿Cómo te sientes hoy? ¿Te acompaña alguien?’).

🔹 Capacita a tu equipo: no sirve de nada que tú tengas presente esta necesidad si en recepción o triage la persona ya sufrió una microagresión.

Habla de prácticas, no de identidades

Cuando hablamos de salud sexual o riesgo de ITS, no necesitamos saber la identidad de género o la orientación sexual para evaluar riesgos clínicos. Lo que importa son las prácticas.

🔹 En lugar de preguntar:

¿Eres heterosexual, homosexual o bisexual?

Pregunta:

¿Has tenido relaciones sexuales con personas con pene, con vulva o con ambos tipos de anatomía?

🔹 En lugar de:

¿Eres activo o pasivo?

Pregunta:

¿Recibes o das penetración anal? ¿Con o sin preservativo?

🔹 Aplica los dos consejos anteriores juiciosamente. Hay quienes preferirán usar las etiquetas clásicas de orientación sexual (heterosexual, homosexual/gay o bisexual), o bien los roles sexuales de la forma en que se llaman coloquialmente (activo, pasivo, versátil). En esos casos, usar dichas palabras podría ayudarte a hablar de forma más natural y reforzar la confianza.

🔹 Incluye prácticas no penetrativas si son relevantes: sexo oral, uso compartido de juguetes sexuales, etc.

🔹 Pregunta por frecuencia, tipo de parejas (ocasionales o estables) y uso de barreras de protección.

🔹 Siempre explica por qué estás haciendo estas preguntas, especialmente si la persona parece incómoda:

Te hago estas preguntas porque quiero saber qué pruebas de ITS pedir y cómo darte mejores consejos.

Haz preguntas relevantes para la consulta, no para satisfacer tu curiosidad

🔹 Un error común en la atención a personas trans en urgencias es caer en el «Trans Broken Arm Syndrome», es decir, asumir que toda consulta está relacionada con su identidad de género. Por ejemplo, preguntar sobre cirugía de afirmación de género cuando vienen por una fractura.

🔹 Enfócate en el motivo de consulta. Solo haz preguntas relacionadas con su identidad o tratamientos si son clínicamente relevantes.

🔹 Explica siempre por qué preguntas algo: “Voy a preguntarte sobre tu uso de hormonas porque puede influir en la presión arterial”.

🔹 La anatomía no siempre coincide con los documentos o con la identidad de género. Para hacer una buena evaluación clínica, a veces necesitas saber qué órganos tiene la persona. Esto debe pedirse con mucho cuidado y justificación clara.

🔹 Evita preguntas innecesarias sobre genitales o cirugías si no son pertinentes.

🔹 Di el propósito de la pregunta:

Para poder descartar todas las causas posibles de este dolor abdominal, ¿puedo preguntarte si tienes útero u ovarios?

🔹 Usa lenguaje neutral y específico:

¿Tienes pene o vulva? ¿Te han realizado alguna cirugía genital?

🔹 Nunca asumas: una mujer trans puede tener pene; un hombre trans puede tener útero; una persona no binaria puede haber hecho o no modificaciones anatómicas.

🔹 Siempre incluye esta información en la historia clínica con respeto y sin usar comillas ni términos despectivos. No pongas: ‘mujer «trans» con pene’. Es suficiente decir:

Paciente con identidad femenina, con genitales externos masculinos.

Conoce las prácticas de afirmación de género: son parte de la historia médica

Muchas personas trans realizan prácticas para afirmar su género, algunas bajo supervisión médica y otras no. Esto puede tener impacto en su salud, por lo que hay que preguntar sin prejuicios.

🔹 Binding (compresión torácica para ocultar el pecho): pregunta si lo usan, por cuánto tiempo al día, si presentan dolor, infecciones o dificultad para respirar.

¿Usas algún tipo de faja o binder? ¿Has notado molestias o dificultad al respirar cuando lo llevas?

🔹 Tucking (ocultar pene y testículos): puede generar dolor, infecciones o dificultad para orinar. Pregunta solo si hay síntomas genitales, urinarios o abdominales.

🔹 Terapia hormonal afirmativa: pregunta por tipo de hormona (estrógenos, testosterona), dosis, vía de administración, seguimiento médico y efectos secundarios.

🔹 Cirugías afirmativas: pregunta por fecha, tipo, secuelas, cuidados actuales. Nunca preguntes ‘¿Ya te operaste?’ sin explicar qué cirugía ni el porqué de la pregunta.

🔹 Siliconas industriales o aceites inyectados: pregunta si la persona ha usado estas prácticas y si ha tenido síntomas como dolor, inflamación o dificultad respiratoria.

Prioriza siempre la privacidad, la autonomía y la seguridad

🔒 Nunca hagas preguntas sensibles en áreas abiertas. Pide permiso para pasar a un espacio privado. No asumas que la persona quiere que su acompañante escuche.

🔹 Explica siempre lo que estás haciendo:

Voy a pedirte que te descubras el abdomen. Si en algún momento sientes incomodidad, por favor dímelo.

🔹 No pongas la carga educativa en la persona: no es su tarea explicarte qué es ser una persona trans o no binaria, ni educar al personal. Eso es responsabilidad del equipo de salud.

Valida su experiencia y agradece la confianza

🔹 A veces, una persona TGD llega a urgencias después de haberse aguantado el dolor por días. Que te cuente su historia o acepte tu examen es un acto de confianza.

✔️ Díselo:

Gracias por compartir esto conmigo. Sé que no siempre es fácil.

✔️ Valida su identidad y experiencia:

Estás en un lugar seguro. Cualquier cosa que te incomode, por favor házmelo saber.

En suma: la anamnesis inclusiva no es opcional, es buena práctica médica

Un buen historial clínico no es un checklist de identidades, es una herramienta viva para entender la salud de una persona en su contexto. Al enfocarnos en lo que es clínicamente relevante, usar un lenguaje respetuoso y garantizar la privacidad, estamos ofreciendo una mejor atención médica para todas, todes y todos.

Y como siempre recordamos: mejorar el trato hacia las personas trans y de género diverso no solo beneficia a esas comunidades, sino que fortalece todo el sistema de salud al hacerlo más humano, ético y efectivo.

Más información


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *