⚠️ ¡Atención! Esta información sobre PrEP es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si tienes dudas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.


¿Para qué sirve la PrEP? ¿Es efectiva?

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es un método que permite prevenir la transmisión del VIH. Consiste en el uso de un medicamento por personas seronegativas que sostienen relaciones sexuales que pueden exponerlas al virus.

Este medicamento es de la familia de los antirretrovirales: es del mismo tipo de los que se usan en el tratamiento del VIH. Sin embargo, la PrEP no sirve para tratar el VIH, sino solo para prevenirlo.

La efectividad de la profilaxis pre-exposición en la prevención del VIH es muy alta. Los estudios clínicos han demostrado que este método puede reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH en hasta el 99% en quienes lo toman según lo indicado.

Es importante destacar que la PrEP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea o clamidia, aunque sí hay algunos métodos que pueden ayudar en este sentido. Es parte de un grupo de estrategias disponibles para tener una vida sexual sana y más segura, entre las cuales también se encuentran los condones.

¿Cómo se toma la PrEP?

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es un método muy efectivo para prevenir la transmisión del VIH. Se usa una combinación de dos medicamentos (tenofovir y emtricitabina), que usualmente vienen juntos en un solo comprimido. Hay dos formas de tomar PrEP.

PrEP en esquema diario

Consiste en usar una pastilla cada día, a la misma hora.

La protección máxima se alcanza al día 7 de uso continuo en quienes sostienen sexo anal, y al día 21 en quienes tienen sexo vaginal receptivo.

PrEP a demanda (2-1-1)

Consiste en tomar pastillas solo cuando se anticipa que se tendrá una relación sexual con posible exposición al VIH.

  • 2 pastillas antes de la relación sexual, entre 2 y 24 horas previo a ella.
  • 1 pastilla 24 horas después de la primera dosis.
  • 1 pastilla 48 horas después de la primera dosis.

Una de las ventajas de la PrEP a demanda es que se adapta a lo que vaya pasando. Si al final tienes más relaciones de las que habías planeado, no hay problema.

Empieza con el esquema 2-1-1 (dos pastillas entre 2 y 24 horas antes, una 24 horas después y otra a las 48). Si sigues teniendo sexo, puedes tomar una pastilla por día mientras duren las relaciones. Puedes dejar de tomarla cuando pases dos días sin tener relaciones.

¿Cómo se elige la forma de tomar la PrEP?

Ambos esquemas son igual de efectivos para personas hombres cis y mujeres trans. Sin embargo, en mujeres cis y hombres trans solo el esquema diario ha probado ser útil.

Ten en cuenta que cada esquema tiene sus ventajas y desventajas según el estilo de vida de cada persona.

  • El esquema diario le sirve a personas que sostienen relaciones sexuales con posible exposición al VIH más frecuentemente. También lo prefieren quienes tienen la seguridad de que no olvidarán ninguna dosis, ya sea porque se organizan bien o porque ya se han hecho la costumbre de usar medicamentos.
  • El esquema a demanda (2-1-1) suele ser preferido por personas que pueden prever los momentos en que mantienen relaciones sexuales. También lo eligen quienes no desean tomar pastillas todos los días.

Ya sea que se use uno o el otro, la protección ofrecida por la PrEP se mantiene mientras se esté tomando. Es decir, deja de ser efectiva si se abandona el tratamiento, aunque vuelve a ser efectiva si se decide comenzar a usarla nuevamente.

Si bien existen métodos probados de PrEP inyectable, en Chile solo está disponible por vía oral.

¿Qué efectos adversos puede tener la PrEP?

Como cualquier medicamento, la PrEP también puede dar algunos efectos secundarios. Sí es importante destacar que gran parte de las personas no sufren ninguna reacción adversa. La PrEP es un método bastante seguro para las personas que lo usan.

Incluso para quienes sí sienten efectos secundarios, la mayor parte de las veces son leves y pasajeros. Es decir, ocurren durante los primeros días de uso y luego comienzan a bajar. En estos casos no suele ser necesario ningún tratamiento adicional, a excepción de que los síntomas sean muy molestos.

Efectos secundarios a corto plazo

Algunas de las personas que usan PrEP pueden experimentar efectos secundarios leves. Lo más frecuente suele ser malestar abdominal y náuseas. Suelen ser notorias durante los primeros días de uso y resolverse sin necesidad de tratamiento.

En raras ocasiones, las molestias pueden progresar a dolor abdominal, vómitos o diarrea. Todos estos síntomas, por incómodos que puedan llegar a ser, no suelen ser motivo para suspender la PrEP. Es esperable que también mejoren con el paso de los días.

Otros efectos a corto plazo fuera del ámbito digestivo son dolor de cabeza y fatiga.

Efectos secundarios a largo plazo

Los efectos secundarios a largo plazo de la PrEP son bastante infrecuentes. Dentro de ello, uno de los más conocidos es la alteración de la función del riñón. Esta situación también es llamada falla renal aguda y por lo general es asintomática.

Aunque cualquier persona es susceptible de padecer una falla renal aguda a causa de la PrEP, suele ocurrir con más probabilidad a personas que tienen algún factor de riesgo para enfermedades del riñón:

  • Enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial.
  • Uso de otros medicamentos que pueden afectar al riñón, como los antiinflamatorios, algunos antibióticos y diuréticos, entre otros.

Otro de los efectos posibles, aunque de rara aparición, es la disminución de la densidad de los huesos. Esto es similar a la condición conocida como osteoporosis.

Para detectar precozmente la aparición de alguno de estos efectos a largo plazo, será necesario realizar exámenes periódicamente según la condición de salud de cada persona usuaria de PrEP.

¿Cómo conseguir la PrEP en Chile?

☝🏽¡Recuerda! En el Instagram de ChilePrEP hay un listado de profesionales médicos recomendados por la comunidad para que puedas escoger. También podemos orientarte a conseguir un bioequivalente a bajo costo, una vez que cuentes con la receta. Si prefieres preguntarme a mí, escríbeme por WhatsApp.


Para iniciar el proceso para conseguir PrEP, debes conseguir una hora médica con un/a profesional con conocimientos sobre este tema. Cualquier médico/a puede recetar PrEP, independiente de su especialidad. Sin embargo, son usualmente los especialistas en infectología y en salud sexual quienes deberían saber más al respecto. 

En esa primera consulta te preguntarán algunos detalles sobre tu salud en general y sobre tus inquietudes y necesidades en cuanto a salud sexual. También te contarán en qué consiste la PrEP y te solicitarán algunos exámenes antes de iniciarla.

Tu médico/a te indicará cada cuánto debes repetir los exámenes para reducir el riesgo de sufrir efectos adversos y mantener una vida sexual más sana, más segura y más plena.

¿Puedo conseguir PrEP en un hospital público o debo comprarla por mi cuenta?

Hay algunos hospitales públicos en Chile que tienen un programa PrEP para personas beneficiarias de Fonasa. Sin embargo, sabemos que algunas de estas instancias tienen largas listas de espera y otras han dejado de funcionar.

Si te atiendes en el sector privado de salud, puedes adquirir la PrEP con receta médica en farmacias. Algunas de ellas incluso te la pueden enviar a domicilio. Hoy en día puedes encontrar una caja de 30 comprimidos desde los $13.000, aproximadamente.

👁 ¡Ojo! A veces es más fácil conseguir una hora médica en el sector privado. Puedes atenderte allí independiente de tu previsión, ya sea ésta Fonasa o Isapre.

En ocasiones hay intermitencias en el stock de medicamentos en farmacias. Es recomendable realizar tus controles en las fechas indicadas para que no tengas interrupciones en el tratamiento.

Categorías: Salud sexual

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *