⚠️ ¡Atención! Esta información sobre la DoxyPEP es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si necesitas conseguir DoxyPEP o tienes dudas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.
El condón de pene es tan solo una de las múltiples opciones disponibles para tener una vida sexual más segura.
Todas las relaciones sexuales conllevan algo de riesgo, ya sea de contraer una infección de transmisión sexual como de resultar en un embarazo. Por eso es que hoy en día hemos comenzado a reemplazar la expresión ‘sexo seguro’ por la de sexo más seguro.
Es decir, ponemos el énfasis en el hecho de reducir las probabilidades de contraer una infección de transmisión sexual (ITS), tanto para ti como para las personas con quienes tienes relaciones.
Una de estas estrategias permite evitar una infección por sífilis o clamidia después de haber tenido un contacto sexual sin preservativo, y se llama DoxyPEP.
¿En qué consiste la DoxyPEP?
DoxyPEP es un método que puede prevenir casos de sífilis o clamidia después de haber tenido un encuentro sexual sin preservativo.
Se llama así por la combinación de dos palabras: Doxy viene del nombre del antibiótico que se utiliza, llamado doxiciclina. PEP significa ‘post exposure prophylaxis’, o profilaxis post exposición. Hace referencia a que se toma después de haber tenido un contacto.
Consiste en el uso de una dosis de este antibiótico, hasta 72 horas después de haber tenido una exposición sexual.
Hasta ahora, la evidencia científica ha demostrado que es bastante efectivo. El número de visitas médicas a causa de estas ITS se redujo hasta en dos tercios. Es más, la disminución de los casos de sífilis y de clamidia se mantuvo sostenidamente en el tiempo.
En los primeros estudios sobre DoxyPEP se mencionaba que podría disminuir también el riesgo de adquirir gonorrea, aunque recientemente ha aparecido que la efectividad es menor ante este agente infeccioso.
Aunque el nombre es parecido, DoxyPEP no es lo mismo que la PEP para VIH. Sobre eso tengo una guía completa que puede ayudarte a saber si es para ti.
¿Puede causar efectos secundarios la DoxyPEP?
El uso de DoxyPEP es muy seguro. En las investigaciones realizadas hasta ahora no se han registrado efectos adversos severos atribuibles a la doxiciclina.
Hubo algunos casos de diarrea, dolores de cabeza o mayor sensibilidad de la piel al sol que sí se consideraron como secundarios al medicamento, aunque ninguno de ellos fue grave.
¿Y la resistencia antibiótica?
Esta es una pregunta muy común al hablar de DoxyPEP. Este método ha generado una importante controversia por algunos de los efectos potenciales del uso de un antibiótico como herramienta de prevención, en vez de como tratamiento.
Resistencia antibiótica es lo que ocurre cuando un antibiótico es incapaz de destruir una bacteria. Cuando un microorganismo es capaz de vivir y multiplicarse, incluso ante la presencia de un medicamento, decimos que se ha hecho resistente.
Este fenómeno es importante porque reduce las opciones disponibles para tratar infecciones, por lo cual se vuelven cada vez más difíciles de controlar o más severas.
Recordemos que la doxiciclina se viene usando desde la década de 1960, para tratar condiciones tan diversas como infecciones respiratorias, oftalmológicas, intestinales y el acné severo. Incluso se usó en algún momento como profilaxis de malaria.
Se han hecho estudios al respecto y sí, el uso de doxiciclina parece aumentar modestamente la resistencia de algunos tipos de bacterias a este antibiótico o a otros relacionados. Sin embargo, esto no pasa siempre. Es más, incluso cuando hay algún grado de resistencia antibiótica a la doxiciclina, esta puede revertir tras dejar de usar el medicamento.
En el caso específico del uso de doxiciclina en contexto de DoxyPEP, aún hay pocos estudios. Es un método nuevo y la investigación médica tarda muchos años. Aunque, en principio, no parece existir un incremento significativo de la resistencia a los antibióticos atribuible a ella.
La resistencia antibiótica siempre será un riesgo. Pero, como todo en la medicina, cada decisión debe sopesar cuidadosamente tanto las amenazas como los beneficios.
¿La DoxyPEP puede ser usada por todo el mundo?
No. El uso de cada medicamento se limita a las personas que cumplen las características definidas en los estudios que demuestran que dicho fármaco es efectivo. En la medicina occidental esto es así casi siempre.
La mayor parte de los estudios realizados hasta ahora se han efectuado en Estados Unidos. Se han enfocado en personas con antecedentes de una ITS bacteriana (sífilis, clamidia, gonorrea…), ya sean seropositivas para VIH o seronegativas que usan PrEP.
En su mayoría, esta población está compuesta por personas blancas de edad mediana, entre 30 y 50 años. Gran parte eran hombres que tienen sexo con hombres, aunque también se incluyeron mujeres trans.
Poco se ha investigado sobre el efecto de este método en mujeres cisgénero. En un estudio se evidenció que la Doxypep no ayudó a usuarias de PrEP a reducir el número de ITS, aunque es posible que haya sido porque muy pocas de las personas que debían tomar la doxiciclina efectivamente lo hicieron. Por otra parte, a la fecha no se han publicado estudios que incluyan hombres trans.
Por lo anterior, el uso de DoxyPEP se limita hoy en día a las personas que cumplan con todas las siguientes características:
- Hombres gays, bisexuales o que tienen sexo con otros hombres; o bien mujeres trans.
- Seropositivas para VIH, o bien seronegativas usando PrEP.
- Con antecedente de algún episodio de ITS bacteriana (sífilis, clamidia, gonorrea, entre otras).
Algunos estados norteamericanos, como California y Washington, ya recomiendan el uso de DoxyPEP en la sanidad pública para las personas que cumplen con las características previamente indicadas.
Es esperable que cada vez sean más los lugares donde este método esté disponible de forma abierta. Aunque, por ahora, la postura mayoritaria de las sociedades científicas es la de cautela. Reconocen que los resultados son auspiciosos, pero desaconsejan el uso sistemático (esta palabra es clave) de DoxyPEP, a la espera de más información sobre los efectos individuales y comunitarios de la resistencia antibiótica.
En resumen…
La DoxyPEP es una estrategia focalizada en una población cuyas tasas de ITS exceden a la de la población general: las personas LGTBIQ+. Ese riesgo no es solo biológico, sino también social. La discriminación y el estigma empujan a muchas personas a adoptar mecanismos de afrontamiento que pueden atentar contra su salud, tales como comportamientos sexuales de riesgo. Asimismo, dificultan su acceso a la prevención y tratamiento que ofrecen los dispositivos de salud.
No se trata de darle doxiciclina a todo el mundo, indiscriminadamente. Se trata de ayudar a las personas que más probabilidad tienen de adquirir una ITS y de sufrir daños a su salud a causa de ella.
A nivel más macro, es razonable asumir que habrá algún nivel de resistencia antibiótica atribuible a la DoxyPEP en la medida que este método se difunda más. Aún no sabemos el impacto que esto tendrá. Esta es una pregunta que las investigaciones sobre este método responderán con el tiempo, al igual que su efecto en mujeres cis, los hombres trans y en general, las personas asignadas femeninas al nacer, independiente de su orientación sexual.
Medidas como la DoxyPEP permiten vislumbrar un camino hacia una mejor salud sexual en personas históricamente excluidas de lo que la sociedad entiende como ‘normal’. Sin embargo, el estigma aún existente limita el alcance de las estrategias preventivas en este ámbito.
Lo que se está viendo con el uso de este método y la reducción de casos de ITS es bastante similar a la disminución marcada de nuevos diagnósticos de VIH que ha seguido al uso de PrEP. Aún a falta de más evidencia de calidad, los beneficios a nivel personal y comunitario son prometedores.
0 comentarios