⚠️ ¡Atención! Esta información sobre vacunas e ITS es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si tienes dudas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.
Aunque solemos pensar en el preservativo como la principal herramienta de prevención, no es la única. Hay infecciones de transmisión sexual (ITS) que puedes prevenir vacunándote. La vacunación también forma parte de una estrategia integral para cuidar tu salud sexual.
En este artículo te cuento cuáles son las ITS que pueden prevenirse con vacunas y quiénes deberían considerar aplicárselas.
Vacuna del virus del papiloma humano (VPH)
El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes del mundo. Se transmite por contacto piel con piel durante las relaciones sexuales, incluso sin penetración. La mayoría de las personas sexualmente activas lo contraen en algún momento de su vida, muchas veces sin saberlo.
Algunos tipos de VPH son inofensivos, pero otros pueden causar verrugas genitales o incluso cáncer. Los tipos 6 y 11 provocan el 90 % de los condilomas, más conocidos como verrugas genitales. Otros tipos, como el 16 y el 18, están directamente relacionados con distintos tipos de cáncer: cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina, boca y garganta.
Efectos positivos esperados de la vacunación
Las vacunas contra el VPH no tratan infecciones ya existentes, pero sí previenen nuevas infecciones por los tipos más peligrosos. Se ha demostrado que reducen drásticamente las verrugas genitales, las lesiones precancerosas y el cáncer de cuello uterino, de ano y de faringe. En personas no expuestas previamente al virus, la eficacia supera el 90 %.
Además, en lugares donde la vacunación es masiva, también se ha observado un efecto de inmunidad de grupo, que protege indirectamente a quienes aún no se han vacunado.
¿Quiénes deberían vacunarse?
- Personas de 9 a 26 años, idealmente antes del inicio de la vida sexual.
- Personas adultas de 27 a 45 años pueden beneficiarse, especialmente si tienen nuevas parejas sexuales, prácticas sexuales de riesgo o viven con VIH.
En Chile, la vacuna es gratuita para niñas y niños de 4º y 5º año básico. El sistema inmune responde de mejor forma a esta edad, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
👉 Un dato importante: haber tenido VPH o verrugas genitales no impide vacunarse. La vacuna sigue siendo útil porque protege contra otros tipos del virus.
Vacuna del virus hepatitis B (VHB)
La hepatitis B es una infección viral que afecta el hígado y se transmite a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales. Puede pasar desapercibida por años, pero en algunos casos se vuelve crónica y termina causando cirrosis o cáncer hepático.
En países de baja prevalencia como los de América Latina, la transmisión en adultos suele estar relacionada con relaciones sexuales sin protección o el uso de drogas inyectables.
Efectos positivos esperados de la vacunación
La vacunación contra hepatitis B es una herramienta clave para reducir los efectos de essta infección. Es altamente efectiva: en personas sanas menores de 40 años, más del 90 % logra una respuesta inmunitaria adecuada tras completar la serie.
La vacuna ha ayudado a reducir de forma marcada los casos nuevos de hepatitis B aguda en lugares donde se ha implementado ampliamente. Además previene indirectamente las complicaciones a largo plazo como la cirrosis o el cáncer de hígado.
¿Quiénes deberían vacunarse?
La vacuna se sugiere a las personas de cualquier edad con riesgo aumentado de adquirir hepatitis B o desarrollar una enfermedad grave a partir de ella. Aquí hay una lista no exhaustiva de personas a quienes se recomienda:
- Quienes viven con condiciones de salud crónicas, como infección por VIH, daño hepático crónico o infección por virus hepatitis C.
- Quienes tienen posibilidad de exponerse sexualmente al virus, ya sea porque tienen múltiples parejas sexuales o mantienen relaciones con una persona portadora de VHB.
- Que usan drogas inyectables.
👉 Si no sabes si tienes la vacuna o si has tenido hepatitis B, puedes hacerte un análisis de sangre para saber si tienes anticuerpos contra este virus.
Vacuna del virus hepatitis A (VHA)
La hepatitis A es una infección del hígado causada por un virus que se transmite sobre todo por la vía fecal-oral. Es decir, puede adquirirse al consumir alimentos o agua contaminada, o durante ciertas prácticas sexuales, como el rimming (anilingus).
En los últimos años se han documentado brotes de hepatitis A en Chile. La transmisión puede producirse entre contactos cercanos, aunque no haya exposición a alimentos contaminados.
Efectos positivos esperados de la vacunación
Desde que comenzó a usarse en programas nacionales de inmunización, la vacuna contra la hepatitis A ha logrado disminuir en más del 90 % los casos nuevos de infección, especialmente en los países que han adoptado esquemas universales de vacunación.
La protección aparece con rapidez y, en personas sanas, una sola dosis tiene una efectividad cercana al 100 %. La inmunidad generada es duradera: en la mayoría de los casos se mantiene durante al menos 20 años después de la vacunación completa.
¿Quiénes deberían vacunarse?
Hay múltiples casos en que se recomienda la vacuna de hepatitis A. Un listado no exhaustivo de las personas adultas a quienes se indica es el siguiente:
- Personas con pene que tienen relaciones sexuales con otras personas con pene.
- Quienes usan drogas ilícitas, inyectables o no.
- Quienes planean viajar a áreas con un gran número de casos de hepatitis A.
Vacuna para gonorrea
Aunque originalmente fue desarrollada para prevenir la meningitis B, la vacuna MenB (comercializada como Bexsero o 4CMenB) ha demostrado ofrecer protección parcial contra la gonorrea. Esto se debe a que las bacterias responsables de ambas enfermedades —Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae— son genéticamente muy similares, compartiendo hasta un 90 % de sus proteínas de membrana externa.
Estudios observacionales en varios países han estimado que la vacuna MenB reduce el riesgo de gonorrea entre un 31 % y un 59 %, dependiendo del estudio y la población analizada.
La pauta recomendada es de dos dosis, administradas con al menos un mes de diferencia. La protección contra la gonorrea se estima que dura al menos tres años, y podría prolongarse con dosis de refuerzo.
¿Quiénes deberían vacunarse?
La vacuna MenB puede ser especialmente útil para personas con mayor riesgo de contraer gonorrea, como:
- Personas con pene que tienen relaciones sexuales con otras personas con pene.
- Personas con antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Trabajadores sexuales.
- Personas con múltiples parejas sexuales o prácticas sexuales de alto riesgo.
¿Dónde está disponible?
La vacuna está disponible en Chile, pero solo para comprarla de forma privada. En 2025, algunos sistemas de salud europeos han comenzado a integrarla de forma rutinaria, financiada públicamente. Es el caso de Galicia, en España, y el Reino Unido.
¿Y qué pasa con otras ITS como gonorrea, sífilis o VIH?
Por el momento, no existen vacunas disponibles para prevenir la sífilis, gonorrea, clamidia ni VIH que estén aprobadas para uso general. Sin embargo, hay investigaciones muy prometedoras, especialmente para VIH. Mientras tanto, existen otras estrategias efectivas como:
- PrEP (profilaxis pre-exposición) para prevenir el VIH.
- DoxyPEP para prevenir sífilis y clamidia.
- Condón externo e interno.
- Pruebas regulares y acceso temprano al tratamiento.
¿Qué puedo hacer ahora?
✔️ Acércate a tu centro de salud para que te digan si necesitas alguna dosis.
✔️ Y si no tienes un/a médico/a aún y tienes dudas, escríbeme por Whatsapp. Estoy para ayudarte.
¡Tu salud sexual importa! Prevenir también es un acto de cuidado propio. El derecho a una vida plena incluye el acceso a herramientas que ya tenemos a nuestro alcance. 🌈
0 comentarios