⚠️ ¡Atención! Esta información sobre mpox es referencial y no reemplaza a una consulta médica. Si tienes dudas específicas, pregúntale a tu médico/a, quien sabrá darte una respuesta adecuada a tu caso. También puedes preguntarme a mí vía WhatsApp.
Seguramente ya has leído algo en las noticias y tienes algunas dudas. Estamos viviendo un nuevo brote de mpox, el virus que antes conocíamos como viruela del mono. En este post te ayudaré a despejar tus dudas con una ronda de preguntas y respuestas sobre qué es, cómo se transmite, qué síntomas provoca y, lo más importante, cómo podemos protegernos. ¡Vamos!
Actualización Aquí está la lista de vacunatorios habilitados a lo largo de Chile, según información oficial del Ministerio de Salud.
Actualización ¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna? ¿Debo vacunarme de nuevo si ya lo hice hace 2 años?
¿Qué es mpox?
Mpox, anteriormente conocido como viruela del mono, es una infección provocada por un virus de la familia de la viruela. Se llamó «del mono» porque fue identificada por primera vez en primates africanos en la década de 1950.
¿Por qué cambió de nombre? ¿Por qué se llama mpox ahora?
El nombre nuevo, mpox, intenta romper la asociación entre animales y enfermedades humanas. Sobre todo, el cambio busca contrarrestar las connotaciones racistas que muchos colectivos intentan instalar cuando hay nuevos brotes.
¿Por qué todo el mundo está hablando de nuevo sobre mpox? ¿No se había controlado?
Pese a que es un virus que lleva varias décadas en circulación, es muy probable que hayas escuchado sobre mpox en el año 2022. El brote de ese año afectó a países occidentales, principalmente en Norteamérica y Europa.
La mayor parte de estos casos fueron identificados en hombres que tienen sexo con hombres. Muchos territorios, entre ellos Chile y España, iniciaron y mantuvieron hasta ahora campañas de vacunación focalizadas en esta población. Si bien los casos nunca desaparecieron del todo, sí se logró contener la transmisión del virus. Por eso, la mpox desapareció de las noticias.
En 2023 se inició un nuevo brote en países considerados endémicos, es decir, con circulación habitual del virus. Es el caso de la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Durante 2024 el virus fue extendiéndose a otros países africanos no endémicos, como Burundi, Ruanda y Uganda.
A día de hoy, se han identificado casos de mpox fuera de África: Suecia ha sido el primer país en reportar un caso nuevo fuera de las regiones indicadas previamente. A la fecha se han diagnosticado pocos casos fuera de los países endémicos.
En este nuevo auge en los casos de mpox, el tipo de agente infeccioso involucrado es de otra familia: se llama clado I. La mortalidad de este brote ha sido mayor a la reportada en períodos previos. Por ello, la Organización Mundial de la Salud declaró que este brote de mpox representa una emergencia de salud pública global el 14 de agosto de 2024.
¿Cuáles son los síntomas de mpox? ¿Por qué es tan grave?
Los síntomas de mpox suelen comenzar después de 1 a 2 semanas de haber tenido contacto con una persona que porta el virus. Buena parte de los casos empiezan con síntomas generales: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y fatiga. Como puedes notar, son molestias similares a las de la gripe.
En una segunda fase de la enfermedad aparecen erupciones cutáneas —¡alerta de contenido! fotos de lesiones de piel— que pueden transformarse en ampollas llenas de líquido. Estas lesiones suelen concentrarse en la cara, las manos, los pies y los genitales, aunque también pueden aparecer en otras partes del cuerpo.
La mayoría de las personas se recuperan en unas pocas semanas sin necesidad de tratamiento, aunque en algunos casos la enfermedad puede ser más grave o incluso letal, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
¿Cómo se transmite la mpox?
La enfermedad se transmite principalmente por contacto directo con las lesiones, fluidos corporales o material contaminado, y en menor medida, a través de gotas respiratorias en contacto prolongado cara a cara.
Como mencionaba hace un par de párrafos, en el brote de 2022 la mayor parte de los casos fueron identificados en hombres que tienen sexo con hombres. Esto llevó a plantear la hipótesis de una transmisión sexual del virus. Sin embargo, parece ser que el factor principal para la transmisión es el contacto estrecho piel a piel.
También se han reportado casos de la enfermedad en personas que vivían bajo el mismo techo que alguien con síntomas.
¿Cómo se puede prevenir? ¿Cómo conseguir la vacuna de mpox en Chile?
La vacunación es una herramienta efectiva de prevención. Las vacunas desarrolladas originalmente contra la viruela han demostrado ser eficaces para prevenir la mpox.
Chile es uno de los primeros países que implementó un programa de vacunación contra mpox. Esta medida se mantiene vigente hasta ahora.
A día de hoy, la vacuna se recomienda a los siguientes grupos de personas:
- Personas gay, bisexuales, trans y hombres que tienen sexo con hombres, independiente de su edad.
- Personas viviendo con VIH, independiente de su edad o grado de inmunodeficiencia.
- Personas usuarias de PrEP (profilaxis pre-exposición).
- Población que consulte por una infección de transmisión sexual (ITS) o con antecedente de haber tenido una ITS durante el último año.
- Trabajadoras/es sexuales.
- Contactos estrechos de un caso de mpox (definidos por la autoridad sanitaria).
En la mayor parte de los casos, hacen falta dos dosis de la vacuna separadas por al menos 28 días para obtener un buen nivel de inmunidad. La excepción son los contactos estrechos, a quienes podría administrarse tan solo una dosis.
La vacuna es gratuita. No hace falta una orden médica para vacunarse. Solo basta con cumplir con alguna de las condiciones detalladas previamente y acercarse a uno de los vacunatorios habilitados a lo largo del país.
En el caso de estar cerca de una persona afectada, es importante reducir la exposición al virus. Esto se logra evitando el contacto directo piel con piel con personas afectadas, especialmente con sus lesiones o fluidos corporales. Siempre es importante realizar un lavado consciente de manos con agua y jabón, además de desinfectar superficies que puedan estar contaminadas.
Por ahora, no se recomiendan medidas adicionales, como la vacunación a la población general ni la limitación en los viajes internacionales. Sin embargo, esto podría cambiar con el tiempo.
¿Cuánto dura la protección que ofrece la vacuna?
La respuesta corta es que no se sabe con certeza.
La respuesta larga: Sabemos que los niveles de anticuerpos producidos tras la inoculación de una vacuna va decayendo con el tiempo, aunque esto depende del cada caso. La viruela fue erradicada del mundo en el año 1980 gracias a la vacuna. Hay estudios que sugieren que quienes fueron inmunizados contra este virus, perteneciente a la misma familia que mpox, mantienen inmunidad durante muchos años.
Estos resultados deben ser interpretados con cuidado. La presencia duradera de anticuerpos no implica necesariamente que estos sean eficaces para evitar o reducir la gravedad de una nueva infección.
En cuanto a mpox, aún hay pocos estudios que respondan la pregunta sobre la duración de la inmunidad. Un grupo de investigación neerlandés ha publicado un par de artículos científicos que indican que dos dosis de vacuna parecen ser insuficientes para generar una respuesta a largo plazo. Por otro lado, también sugieren que un refuerzo (en concreto, otra dosis) podría sostener la respuesta inmune en el tiempo, incluyendo a aquellas personas que recibieron antiguamente vacunación contra la viruela.
Si me vacuné en 2022 o 2023, ¿debo vacunarme de nuevo?
Por ahora, no. Sin embargo, los criterios de vacunación son decididos por la autoridad política y sanitaria de cada territorio en base a la evidencia científica disponible y a la disponibilidad de recursos. Es decir, se van actualizando a lo largo del tiempo.
Por ahora se prioriza vacunar a quienes cumplen con los criterios y no han recibido ninguna dosis, pero esto podría actualizarse según la evolución del brote.
¿Tienes alguna otra pregunta no incluida en esta página?
Por favor, escríbela en los comentarios. ¡Gracias por leer! 🌷
2 comentarios
Mauro · 21 de agosto de 2024 a las 07:41
Dónde encuentro la lista de vacunatorios habilitados???
Saludos y muchas gracias
Dr. Andi Flores · 21 de agosto de 2024 a las 12:46
Aquí está la lista! https://www.minsal.cl/vacunacion-gratuita/